Valeria Primost
Técnica Alexander para músicxs instrumentistas



El estímulo de desear hacer algo correctamente es el inicio de múltiples tensiones sobre las que construimos nuestros hábitos de ejecución del instrumento, cualquiera sea.
.
Reconocer esa reacción inicial y deshacerla, implica reformular también todo lo que se construyó sobre ella.
.
El reencuentro con el instrumento luego de refinar nuestro registro es un redescubrimiento de nuestra relación con el hacer y de todo lo que podemos percibir y disfrutar en el proceso.
.
No se trata tanto de modificar la forma externa de la estructura, sino de registrar todo el espacio que podemos permitir mientras la adoptamos, dando permiso a una respiración mas profunda y contínua que colabore con el sostén, ahorrándonos tensiones innecesarias, que en el hacer cotidiano pueden producir una lesión.
.
La Técnica Alexander fué incorporada a los conservatorios mas distinguidos del mundo desde mediados del Siglo XX, reconociendo la necesidad de una consciencia corporal y psicofísica del instrumentista para posibilitar la larga vida de su profesión y especialmente su disfrute.
